miércoles, 4 de diciembre de 2013

Apuntes del realismo


El realismo es un movimiento artístico (pictórico y literario) que surge en Francia alrededor de 1830 y que se extiende por Europa durante todo el siglo XIX. Su objetivo es hacer del reflejo de la realidad el centro de la creación artística.

1. Temas del realismo:
Los lectores de las novelas realistas procedían de las nuevas capas medias, que eran defensoras del nuevo orden social y estaban preocupadas por estudiar su funcionamiento para mejorar la sociedad o utilizarla a su conveniencia. Por ello, los temas centrales de las novelas realistas son:
a)      El funcionamiento de la sociedad burguesa: En estas novelas veremos cómo los personajes pertenecen a todas las capas sociales y mostrarán las preocupaciones propias de su colectivo. Se nos describirán detalladamente lasa diferentes clases sociales, sus ocupaciones y valores morales. Por ejemplo, en La de Bringas, de Galdós, veremos cómo sus protagonistas, familia de funcionarios, sufrirán los problemas propios de su grupo social en aquellos años.  
b)      La crítica social: La novela también reflejará de forma crítica las lacras de la nueva sociedad, tal y como puede verse en Oliver Twist de Charles Dickens.
c)       El ascenso social: La nueva sociedad es permeable y permite el ascenso y el descenso social. El arribismo y la búsqueda del triunfo social será el tema de muchas novelas como Bel Ami de Maupassant o Rojo y Negro de Stendhal.
d)      La economía y el dinero. La sociedad se rige por las leyes económicas y el dinero pasa a ser la fuerza capaz de cambiarlo todo y su obtención o pérdida va a ser algo fundamental en estas historias. Todos los personajes están preocupados por su situación y futuro económicos, como puede verse en Eugenia Grandet de Balzac o en Crimen y castigo de Dostoievsky.
e)      El matrimonio y el adulterio. El matrimonio se analiza desde un punto de vista empírico y social, alejado de los valores románticos. Se muestran los rasgos de ese contrato evidenciando sus debilidades y límites de forma realista. El tema del adulterio es una constante en las novelas realistas europeas, como vemos en Fortunata y Jacinta de Galdós, La Regenta de Clarín, Anna Karenina de Tolstoi o Madame Bovary de Flaubert.
f)       El anticlericalismo. Muchas de estas novelas van a mostrarse beligerantes contra la jerarquía eclesiástica y así reflejarán a sacerdotes pecadores como el Rojo y Negro de Stendhal o La Regenta de Clarín.
g)      Los conflictos sociales. Las guerras y las luchas revolucionarias serán analizadas de forma racional como conflictos producidos por causas sociales. Como ejemplo de esto podemos citar Guerra y paz de Tolstoi o Germinal de Zola.   

2.       El estilo realista
Stendhal escribió “La novela es un espejo a lo largo de un camino”. Los realistas asentaron la novela moderna con unos rasgos definitivos. En ellas habrá un protagonista, un héroe o heroína de talla humana que caminará por su vida enfrentándose a una sociedad que se le opone y el espejo de la novela reflejará el estudio de caracteres, la acción como expresión de ese carácter, realismo de escenarios, principio de verosimilitud y unos narradores que cuentan desde la legitimidad que les otorga su empatía moral con los lectores.
Por tanto los rasgos estilísticos de la novela realista son:
a)      Un narrador omnisciente, que conoce todos los entresijos de los personajes y narra la historia desde un punto de vista burgués, compartiendo valores con sus lectores. Ello hace que aunque lo normal es que se muestre objetivo, en ocasiones pueda deslizar algún juicio valorativo.
b)      La verosimlitud y el detallismo. Siguiendo la filosofía materialista y positivista, todo lo que aparece en las novelas ha de parecer real y describirse con todo detalle pues lo que pretende el movimiento es la descripción fiel y exacta de la sociedad. Así pues, las descripciones de escenarios, objetos y personas es exhaustiva.
c)       Estudio de caracteres: Es muy importante en estas novelas el estudio del espíritu de los personajes pues de su carácter dependerá su destino y sus posibilidades de triunfar o fracasar en el medio social.
d)   Uso del estilo indirecto libre: El narrador reproduce los pensamientos o palabras que dice un personaje sin verbo dicendi pero con traslación verbal. “María se dirigió a sus amigos. Irían al campo al día siguiente.” Este estilo exige más atención al lector pues debe discriminar a quien hay que atribuir las palabras dichas , si al narrador o al personaje. Este rasgo va a servir para profundizar en el interior del personaje conociendo así perfectamente sus ideas y sentimientos íntimos.
e)       Monólogo interior: El personaje expresa sus pensamientos y sentimientos íntimos sin atender a la organización lógica, por medio de frases breves y a veces incoherentes, de modo que dé la impresión de reproducir los pensamientos tal y como llegan a la mente.
f)      Variedad de registros: El novelista pretende mostrar fielmente la realidad y por ello muestra en los diálogos las diferentes variedades lingüísticas en sus diferentes registros, sociolectos y dialectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario