lunes, 8 de julio de 2013

Estructura examen de 3º de ESO

1.       La audición (20 puntos). Complete la siguiente tabla al escuchar la biografía de Lope de Vega incluyendo fechas cuando sea posible.
Nacimiento y familia

Acotecimiento histórico

Obras más famosas

Matrimonios y amantes

Muerte



  1. Escriba una oración según los siguientes moldes estructurales (10 puntos)
    1. OROS: SUJ (CN) + VCOP + ATR + CCCausa // V IMP + CD + CCL + CCT + CCiInstr
    2. COPAS: SUJ PAC (APOS) + VPAS + CI + CCL //  SUJ + VCOP + ATR + CCT + CCL
    3. ESPADAS: SUJ (CN) + VCOP + ATR + CCL // SUJ + VINTR + CI + CCL + CCM
    4. BASTOS V IMP + CD + CCL (APOS) + CCT //SUJ + VTR + CD + CCINST + CCL



  1. Analice morfosintácticamente las siguientes oraciones (20 puntos):
    1. OROS: La reina de Inglaterra ha comprado un palacete a su hijo en Chelsea, barrio de Londres.
    2. COPAS: A mi tío Pepe le gustan extraordinariamente los dulces de Navidad.
    3. ESPADAS: Aquel libro de Historia era muy interesante por sus datos
    4. BASTOS: Han llegado ya tus padres de Londres con un cansancio terrible.
  2. Responda a las siguientes cuestiones: (20 puntos)
a. OROS: ¿Qué es el mester de clerecía y cuáles son sus rasgos? // ¿Quién fue Quevedo?
b. COPAS: ¿Qué es el Barroco y cuáles son sus rasgos? // ¿Quién es Miguel de Cervantes y cómo fue su vida?
c. ESPADAS: ¿Cómo era la representación del teatro nacional? // ¿Qué es el Renacimiento y cuáles son sus rasgos?
d. BASTOS: ¿Quién fue Góngora? // ¿Cuál es la primera novela picaresca y cuáles son sus temas?
5.     Tabla de autores y obras (10 puntos)
Autor
Época
Género
Movimiento
Obra






Milagros de Nuestra Señora
Arcipreste de Hita















Coplas a la muerte de su padre






Lazarillo de Tormes
6.     Comentario guiado: 30 puntos
A CÓRDOBA
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
a. Mida el poema marcando las sílabas métricas y estableciendo en los márgenes la terminación de la rima y la letra que le corresponda.   Indique de qué poema se trata, cuál es su estructura métrica,  cuáles son su tipo de versos y de rima. (6 puntos)


b, ¿En qué cinco elementos de la ciudad centra la voz poética la alabanza a Córdoba? (5 puntos)

c.       ¿Quién es el gran rey de Andalucía? ¿Qué figura se da en este verso? Defínala y explíquela. (6 puntos)


d.      ¿Qué quiere decir la voz poética cuando dice “tanto por plumas como por espadas”? ¿Qué figura se da en este verso? Defínala y explíquela. (8 puntos)


e. ¿Qué castigo se autoimpone la voz poética y en qué circunstancia en los dos tercetos? (5 puntos).

Comentario lingüístico: Indique a qué tipo de texto pertenece el que aparece a continuación y subraye un ejemplo de cada uno de sus rasgos destacados indicando el rasgo por medio de flechas (15 puntos)
La testosterona es una hormona esteroide de un grupo andrógeno y es encontrada en los mamíferos, reptiles,1 aves,2 y otros vertebrados. En los mamíferos, la testosterona es producida principalmente en los testículos de los machos y en los ovarios de las hembras, aunque pequeñas cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. Es la hormona sexual principal masculina y un esteroide anabólico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario