lunes, 8 de julio de 2013

Estructura examen de 4º ESO

1.       Analice la siguiente oración morfosintácticamente (20 puntos)

Si el señor Pizaarro lo hubiera querido, habría sido admitida tu solicitud por el servicio de recursos humanos.

2.      Escriba una oración siguiendo cada una de estas pautas (18 puntos)
a.      Una subordinada sustantiva de CD que contenga un complemento de régimen.
b.      Una oración adjetiva de relativo cuyo nexo realice la función  de CCCausa.
c.       Una coordinada adverstiva que contenga una subordinada causal

3.      Conteste dos de estas tres preguntas: (32 puntos)
a.      Lo lejano y exótico en el Romanticismo.
b.      La influencia de Ortega y Gssset sobre el 27.
c.       La funcionamiento de la sociedad burguesa en la novela realista.
4.     Tabla de autores 10 puntos
Autor
Nacionalidad
Nacimiento y muerte
Movimiento
Género
Obra representativa
Dickens






Dámaso Alonso






Víctor Hugo






Clarín






Gerardo Diego







1.   Comentario literario guiado 30 puntos
BALADILLA DE LOS TRES RÍOS
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Lorca
a-  Este poema se compone de diferentes estrofas. Mida la primera e indique cuál es su estructura.
b- El poema compara diferentes ríos andaluces- ¿Qué ríos compara en concreto? ¿Por dónde discurren? Para ello utiliza varias personificaciones. Señale alguna de ellas. ¿Por qué cree que emplea este recurso Lorca?
c- ¿Qué figura aparece en el verso “bajan de la nieve al trigo?. Explique su sentido.
d- ¿Por qué dice que el Guadalquivir tiene las barbas granates? ¿Qué figura aparece ahí?

e- “Sevilla tiene un camino” ¿Qué figura aparece aquí? ¿A qué alude?

f- La comparación entre los dos ríos simboliza las diferencias entre la Andalucía representada por Sevilla y la representada por Granada. ¿Qué rasgos diferenciales plantea la voz poética entre ambas ciudades? ¿Qué Andalucía prefiere la voz poética?
2.   Comentario lingüístico
002175.
  1. Explique la adecuación del texto.6  puntos
  2. Explique la coherencia global del texto 4 puntos
  3. Explique la cohesión del texto.15 puntos


No hay comentarios:

Publicar un comentario