domingo, 16 de febrero de 2014

Apuntes de literatura actualizados

Temática del Romanticismo
El autor romántico está interesado por el yo y los sentimientos y no por la razón, por lo que manifiesta sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. Por ello la lírica será su género preferido.
a)    La libertad
La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres humanos que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
b)    El amor
El amor es importante porque se trata del sentimiento fundamental y más apasionado del ser humano. Se trata además de un amor apasionado, que se rebela contra las leyes humanas y que a menudo conduce a la muerte. En las obras románticas, el objeto amoroso puede mostrarse como una mujer angelical y pura que nos acerca a Dios o bien la mujer apasionada y sensual que acaba siendo un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
c)     La naturaleza
El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que simbolice con sus sentimientos tumultuosos y apasionados; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mares tempestuosos, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales...
d)    Lo lejano y lo exótico
La imaginación romántica choca con la realidad vulgar y cotidiana, por lo que el poeta busca evasión en lo lejano y exótico en el tiempo y el espacio. Y así serán considerados románticos la Edad Media y países como España, por considerarlos territorios donde la pasión está por encima de las leyes humanas. 
e)     Resurgimiento de lo popular
Los románticos son nacionalistas y ven en el pueblo al depositario de la cultura y el espíritu nacional. Por ello, toda manifestación popular (cuentos, fiestas, tradiciones) es importante para el movimiento romántico. El Romancero, los cuentos y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
f)      La muerte y lo macabro:
Para los románticos, la vida en sí misma carece de valor. Su afán autodestructivo les lleva al gusto por la temática de la muerte y de lo macabro en general. Se da en la muerte con sus detalles físicos o en sus ambientes como cementerios o criptas. Como ejemplos tendríamos los cuentos de Poe o el mismo género de la novela gótica.
g)    Lo ultraterreno y sobrenatural:
El rechazo de lo racional llevó a los poetas hacia todo lo ultraterreno y sobrenatural.  Esto hará que se primen en las obras los aspectos religiosos, lo sobrenatural y milagroso. Los relatos de terror o los personajes diabólicos, el Diablo mismo, fueron motivos también muy utilizados.
5.     El Romanticismo y los géneros literarios
Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado histórico...
a)    La poesía
Se revaloriza el romance y el verso octosílabo por tratarse del verso popular en España. A la vez, como muestra de libertad, inventan nuevas estrofas y las combinan a su gusto. Los temas dominantes serán los sentimientos. En el aspecto formal es importante señalar la importancia del léxico popular sustituyendo los cultismos.
b)    El teatro
Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza.. El género supremo es la ópera pues es el arte total que engloba a todos los demás.
c)     La prosa
Se produce una gran expansión y una enorme profusión genérica. De entre ellos destacaremos algunos:
1.      Los relatos de intimidad y sentimientos. Dominados por la forma epistolar o diario parten del Werther (1774) de Goethe y prosiguen en la literatura de René de Chateaubriand con obras como René o Atala.
2.     La novela histórica. El género está emparentado con la novela de aventuras. Una figura capital es Walter Scott con obras como Ivanhoe o Qwentin Durward. Alejandro Dumas con Los tres mosqueteroso Fenimore Cooper con El último mohicano también cultivan el género.
3.     El cuento se desarrolla en dos vías. Por un lado, el nacionalismo y el auge del folclore dan lugar a las obras de recuperación del cuento tradicional de los hermanos Grima o Hans Christian Andersen. Por otro lado, se dan cuentos de terror por autores como Edgar Allan Poe.
4.     Narraciones de ambiente contemporáneo. Se producen sobre todo en Francia como crítica al sistema burgués. En este sentido preludian el Realismo. Podemos citar La cartuja de Parma de Stendhal, La dama de las camelias de Alejandro Dumas y Los miserables de Víctor Hugo.
3.       Temas del realismo:
Los lectores de las novelas realistas procedían de las nuevas capas medias, que eran defensoras del nuevo orden social y estaban preocupadas por estudiar su funcionamiento para mejorar la sociedad o utilizarla a su conveniencia. Por ello, los temas centrales de las novelas realistas son:
a)      El funcionamiento de la sociedad burguesa: En estas novelas veremos cómo los personajes pertenecen a todas las capas sociales y mostrarán las preocupaciones propias de su colectivo. Se nos describirán detalladamente lasa diferentes clases sociales, sus ocupaciones y valores morales. Por ejemplo, en La de Bringas, de Galdós, veremos cómo sus protagonistas, familia de funcionarios, sufrirán los problemas propios de su grupo social en aquellos años.  
b)      La crítica social: La novela también reflejará de forma crítica las lacras de la nueva sociedad, tal y como puede verse en Oliver Twist de Charles Dickens.
c)       El ascenso social: La nueva sociedad es permeable y permite el ascenso y el descenso social. El arribismo y la búsqueda del triunfo social será el tema de muchas novelas como Bel Ami de Maupassant o Rojo y Negro de Stendhal.
d)      La economía y el dinero. La sociedad se rige por las leyes económicas y el dinero pasa a ser la fuerza capaz de cambiarlo todo y su obtención o pérdida va a ser algo fundamental en estas historias. Todos los personajes están preocupados por su situación y futuro económicos, como puede verse en Eugenia Grandet de Balzac o en Crimen y castigo de Dostoievsky.
e)      El matrimonio y el adulterio. El matrimonio se analiza desde un punto de vista empírico y social, alejado de los valores románticos. Se muestran los rasgos de ese contrato evidenciando sus debilidades y límites de forma realista. El tema del adulterio es una constante en las novelas realistas europeas, como vemos en Fortunata y Jacinta de Galdós, La Regenta de Clarín, Anna Karenina de Tolstoi o Madame Bovary de Flaubert.
f)       El anticlericalismo. Muchas de estas novelas van a mostrarse beligerantes contra la jerarquía eclesiástica y así reflejarán a sacerdotes pecadores como el Rojo y Negro de Stendhal o La Regenta de Clarín.
g)      Los conflictos sociales. Las guerras y las luchas revolucionarias serán analizadas de forma racional como conflictos producidos por causas sociales. Como ejemplo de esto podemos citar Guerra y paz de Tolstoi o Germinal de Zola.   

4.       El estilo realista
Stendhal escribió “La novela es un espejo a lo largo de un camino”. Los realistas asentaron la novela moderna con unos rasgos definitivos. La novela por tanto será un espejo que intentará reflejar exactamente a un protagonista, un héroe o heroína que evolucionará psicológicamente al enfrentarse a una sociedad que se le opone.
Por tanto los rasgos estilísticos de la novela realista son:
a)      Un narrador omnisciente, que conoce todos los entresijos de los personajes y narra la historia desde un punto de vista burgués, compartiendo valores con sus lectores. Ello hace que aunque lo normal es que se muestre objetivo, en ocasiones pueda deslizar algún juicio valorativo.
b)      La verosimlitud y el detallismo. Siguiendo la filosofía materialista y positivista, todo lo que aparece en las novelas ha de parecer real y describirse con todo detalle pues lo que pretende el movimiento es la descripción fiel y exacta de la sociedad. Así pues, las descripciones de escenarios, objetos y personas es exhaustiva.
c)       Estudio de caracteres: Es muy importante en estas novelas el estudio del espíritu de los personajes pues de su carácter dependerá su destino y sus posibilidades de triunfar o fracasar en el medio social. Por ello aparecen estos recursos estilísticos:
      1)      Estilo indirecto libre: El narrador reproduce los pensamientos o palabras que dice un personaje sin verbo dicendi pero con traslación verbal. Es característico de la novela moderna. Este estilo exige más atención al lector pues debe discriminar a quien hay que atribuir el discurso, si al narrador o al personaje. Este rasgo va a servir para profundizar en el interior del personaje conociendo así perfectamente sus ideas y sentimientos íntimos.
      2          )       Monólogo interior: El personaje expresa sus pensamientos y sentimientos íntimos sin atender a la organización lógica por medio de frases reducidas al mínimo, de modo que dé la impresión de reproducir los pensamientos tal y como llegan a la mente.
      d)      Variedad de registros: El novelista pretende mostrar fielmente la realidad y por ello muestra en los diálogos las diferentes variedades lingüísticas.

1-     La Generación del 98
La Generación de 98 es un grupo de escritores que toma su nombre del Desastre y muestra en sus obras la preocupación por la situación de España. La mayor parte de ellos comenzó militando en el anarquismo (Azorín) o en el  marxismo (Maeztu, Baroja), pero luego evolucionaron a posiciones muy conservadoras. También se dio el caso inverso, el de autores que comenzaron siendo carlistas (Valle Inclán) y acabaron cercanos al marxismo (como Antonio Machado).
3.1- Temas del 98
Los temas fundamentales de estos autores son:
1-     El tema de España: La preocupación por el devenir de la patria es su tema fundamental y se manifiesta en el interés por la historia de España (sobre todo de su Edad Media). En un principio, opinan que existe un atraso con relación a Europa y que España debe modernizarse. Luego, algunos autores, pensarán que son los europeos quienes tienen que aprender de las virtudes nacionales, sobre todo de nuestra espiritualidad y fe religiosa.
2-     Castilla y los castellanos. Al bucearen la esencia nacional, estos autores la encuentran en Castilla a la que interpretan como cuna de la patria. Hacen un análisis de los pueblos y el espíritu de los castellanos criticándolos en los primeros momentos por su ignorancia, pasividad y abulia para luego alabarlos por su caballerosidad, espiritualismo y fe cristiana.
3-     Los paisajes. Paisaje es patria, dirá Unamuno. El paisaje se empleará como símbolo del espíritu de quienes lo habitan. Así el paisaje sobrio y agreste de Castilla será el símbolo del espíritu castellano.
4-     La angustia existencial. La vida como dolor que a la vez produce el conocimiento humano es otro de sus temas favoritos. 
5-     Dios. El tema de Dios también es importante. La mayor parte de estos autores atraviesan una fase de ateísmo o agnosticismo que finalizará en su conversión.
3.2. –Estilo del 98
Desde el punto de vista estilístico destacar sobre todo el siguiente rasgo:
1-     Sencillez. Utilizan oraciones simples y  palabras sencillas que todos puedan comprender. Hay una búsqueda consciente de la simplicidad sin renunciar a la precisión. Huyen del adjetivo superficial y colorista y se concentran en la esencia de las cosas.
Antonio Machado (1875-1939)
Vida de Antonio Machado
Nació en 1875 en Sevilla. A los 8 años se traslada con su familia a Madrid y pasa a estudiar en la ILE, institución que le marca indeleblemente en el sentido intelectual. Viaja a París en 1899 donde conoce a Óscar Wilde y también en 1902 donde conoce a Darío. En 1907 obtiene la cátedra de Francés. Destinado a Soria permanecerá allí hasta 1912 cuando muere la joven Leonor, con la que se había casado en 1910. Antes, para intentar curar la tuberculosis de Leonor, había realizado otro viaje a París, durante el cual Machado aprovecha para asistir a las clases de Bergson. Es destinado a Baeza y en 1919 se traslada a Segovia, por lo que ya vive algunas temporadas en Madrid. En 1932 se traslada a Madrid al Instituto Calderón de la Barca. En 1927 fue elegido académico de la RAE. Durante la guerra participa en diferentes actos a favor de la República. Tras la caída de Barcelona, se exilia en 1939 a Colliure, donde muere el 22 de Febrero y es enterrado envuelto en la bandera republicana.

Concepto de poesía en Machado
El concepto de poesía que tenía Machado se podría resumir en esta frase: “la poesía es lo esencial en el tiempo” donde encontramos la profunda influencia de Bergson. La esencialidad consiste en la primacía de la experiencia vivida sobre la imaginación: la poesía es expresión de la verdad esencial de los seres y las cosas. El tiempo es el ámbito en que se desarrolla la experiencia vivida y eso obliga al poeta a transmitir la emoción del paso del tiempo. En muchas ocasiones afirma su gusto por la sencillez, la naturalidad y la expresión directa.

Temas de la poesía de Antonio Machado
Hay varios temas constantes en Antonio Machado:
      A* El tema del tiempo: El tema le interesa en cuanto a tiempo vivido, no como pura abstracción. Para Machado, todos los medios de que se vale el poeta (cantidad, medidas, rimas, acentos y hasta imágenes mismas) son elementos temporales; por tanto, es obligación del poeta reforzar la temporalidad de estos elementos mediante su adecuado empleo. Utiliza como símbolos del tiempo la mañana, la tarde o la noche, el paseo, el tren o la luna, pero sobre todo el reloj y el agua en su fluir (fuente, río, noria).
B* El tema del amor, que en Machado es la evocación melancólica de la amada.
C* Otros temas que aparecen en Machado son la religión donde busca un diálogo verdadero entre hombre y Dios, la angustia de la nada, y la búsqueda de la realidad.

El estilo de Machado
Machado, profundo conocedor de la poesía francesa va a emplear con profusión los símbolos: las galerías del alma, la noria o pensamiento del hombre, las fuentes como paso del tiempo y el camino o vida del hombre, existencia humana que se hace al andar.
En el aspecto de la métrica. Machado siempre eligió las formas métricas sobrias y sencillas. Una estrofa típicamente machadiana es la denominada silva romance, caracterizada por la combinación caprichosa e ilimitada de versos de 7 y 11 sílabas con rima asonante en los versos pares. Su variable extensión y su  mezcla de versos heptasílabos y endecasílabos le permitía reflejar el paso del tiempo y plasmar el pensamiento como fuera necesario.

Obras de Machado
En 1903, con 27 años publicó Soledades, libro que marca su pertenencia al Modernismo. En 1912 apareció publicado Campos de Castilla, donde  domina el tema de España en diferentes formas: el análisis de diferentes tipos españoles desde una óptica regeneracionista o el tratamiento del paisaje y el sentir del pueblo de Castilla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario