miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ideas sencillas para trabajar las destrezas lingüísticas con nuestros hijos


A menudo no sabemos qué hacer para mejorar las habilidades lingüísticas de nuestros hijos. Sirva esta sencilla entrada como una pequeña aportación al tema.

Expresión escrita
Los alumnos van a realizar redacciones a partir de guiones o imágenes que se les proyecta en la pizarra mientras lo escriben. Ellos deben buscar la información que les permita escribir el texto en unos veinte minutos. Los padres podemos ayudarles en la confección y estudio (pues no pueden contar con más apoyo que el guión) para preparar las redacciones. Por otro lado, la caligrafía y la ortografía van a ser tenidas muy en cuenta.

Limpieza y pulcritud. Cada alumno debe tener una pauta para respetar los márgenes y escribir con líneas rectas. Así mismo debe entregar el trabajo con pulcritud y limpieza.

Ortografía: La ortografía es el esqueleto del idioma. Somos más de quinientos millones de personas hablando español y es el deber de los profesores (como punta de lanza de la sociedad) garantizar que esta herencia llega a las próximas generaciones. Si cada uno escribe como quiere o como habla (en México, Argentina o Sevilla) pronto no nos entenderemos unos a otros. Por otro lado, debemos tener en cuenta que en la sociedad las faltas de ortografía se penalizan muchísimo más que en la educación (imaginemos el ridículo que hace alguien que escribe vivir con “b”; eso no tiene arreglo y puede impedirnos trabajar en muchísimos ámbitos).
Por ello, algunos alumnos deben hacer cuadernillos de ortografía. Es muy importante que los hagan porque según la programación del departamento cada falta supone una resta de 0,25 puntos y cada tilde o error de expresión 0,1 hasta un tope de dos puntos. Recomendamos dos cuadernillos:
Si tenemos tiempo para dedicárselo a estas cuestiones y podemos monitorizar el trabajo de nuestros hijos:

Dibujando palabras de Maria Esperanza Contreras Ediciones La ñ
Ortografía 1º ESO Oxford

Caligrafía; La caligrafía es la ropa del lenguaje. Y de la misma forma en que no consentimos que nuestros hijos vayan sucios por la calle, tampoco debemos consentir que escriban mal porque les estamos haciendo un muy flaco favor. Algunos alumnos presentan problemas de este tipo. Todos vemos cuando escriben nuestros hijos y debemos concienciarles de la importancia social que esto tiene. Llegrará el día en que tengan que competir en una oposición o por obtener un trabajo y entonces no valdrá con aprobar un curso; entonces habrá que ser mejor que otros competidores de su misma edad. Una mala caligrafía puede hacernos perder un trabajo en el futuro aunque ahora aprueben el curso. Hay cuadernillos de ortografía que pueden realizar como los de Rubio o Anaya, pero en muchas ocasiones basta con que ellos mismos tomen conciencia, quieran mejorar y para ello escriban más despacio y poniendo atención en lo que hacen. Todo el mundo puede mejorar la caligrafía así que el que no la mejora es porque no quiere, Eso es lo que debemos decirles.

Comprensión escrita:

En la clase, casi todos los días leemos uno de los cuentos escritos por ellos mismos. Y después, ellos deben hacer un resumen que corregimos. Con este ejercicio trabajamos la comprensión escrita. La idea para mejorar esta habilidad es plantearnos la lectura o escucha de un texto planteándose antes cuáles son los elementos en los que vamos a fijar la atención.

En el caso del ejercicio del examen, ellos deben identificar en el cuento los siguientes elementos:

Narrador y sus tipos (1ª persona autobiográfico, 1ª persona testigo, 3ª persona omnisciente o 3ª persona objetivo)
Personajes: protagonista y antagonista
Plantemiento (situación incial), nudo (problema básico que sufre el protagonista del cuento y desarrollo del mismo) y desenlace (resolución positiva o negativa del problema).

Tiempo: histórico o mitológico.
Espacio: Real o imaginario.

Es muy aconsejable que los padres conozcamos y leamos los libros que nuestros hijos leen. En este curso vamos a leer los siguientes:
Las crónicas de Narnia: Hemos elegido este libro (los cuatro primeros tomos) porque su autor C.S. Lewis crea un mundo fantástico que reproduce muchas historias provenientes de la Antigüedad grecolatina y de la Biblia. Y no podemos olvidar que el mito es uno de los géneros que la ley marca para este curso.

Los otros libros tienen también con el currículo oficial y son libros de cuentos:

Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología griega es un libro sencillo que se compone de una decena de historias mitológicas. Creemos que es útil porque no podemos olvidar que toda la literatura española (y sobre todo la del Renacimiento y el Barroco) introduce mitos, por lo que lo que aprendan ahora prepara aprendizajes posteriores.

El gigante egoísta y otros cuentos de Oscar Wilde. Hemos elegido este libro porque cada uno de los breves cuentos encierra un mensaje aleccionador sobre la vida que resulta sencillo de entresacar por los alumnos. Comprenderán con su lectura que la literatura es un lenguaje simbólico que encierra un mensaje oculto.

Relatos de fantasmas: Es este un género muy apreciado por los alumnos y queremos con él dar pie también a la literatura más lúdica.

Los padres podemos ayudar a los alumnos leyendo los cuentos con ellos y evaluando su capacidad de comprender y memorizar lo que en el cuento se narra a la vez que analizan su contenido simbólico.

Comprensión oral: 

En este sentido, que es fundamental, los padres pueden realizar una importante labor. Es muy aconsejable ver películas con ellos y preguntarles sobre su contenido. ¿Qué ha ocurrido en la película?
Mucho mejor es todavía (y quizá más sencillo) ver el telediario con ellos. Es útil porque les ayuda a madurar y a tomar conciencia del mundo que les rodea y de sus problemas. Y es muy útil para que los padres veamos si ellos captan el contenido de lo que ven. Esa dinámica les obligará en muchas ocasiones a preguntar las dudas que les susciten los acontecimientos políticos, sociales y económicos que en el telediario aparecen, de forma que aprendan muchísimas cosas que les ayudarán a convertirse en ciudadanos.

Una actividad sencilla que se puede hacer en casa es ver algunas noticias del telediario o Internet con ellos para que identifiquen los seis grandes núcleos informativos de las mismas.

¿Qué ha ocurrido?
¿Quiénes han intervenido en los hechos?
¿Dónde han sucedido los hechos?
¿Cuándo han sucedido los hechos?
¿Cómo han sucedido los hechos?
¿Por qué han sucedido los hechos?

Debe comenzarse con noticias sencillas de sucesos o sociedad que ellos puedan entender bien.

Expresión oral: 

Los alumnos deben realzar una exposición oral en cada trimestre delante de sus compañeros. Esta exposición debe durar como mínimo un minuto y medio y como máximo cinco minutos. En ella son evaluados en relación con cuatro criterios:

-Contenido: Deben contar la historia que se les ha encomendado con corrección y precisión, explicando sus pormenores y sus personajes. Todos los datos aclaratorios sobre los aspectos que rodean la historia son bienvenidos.
-Fluidez: El discurso debe ser fluido sin interrupciones ni suspensiones. Debe hablar alto y claro.
-Gestos y movimientos: El alumno debe acompañar su discurso de gestos corporales que apoyen su mensaje como pueda ser señalar las imágenes de las que habla. Y a su vez debe evitar gestos que distraigan a los espectadores como tocarse el pelo, balancearse u otros.
-Mirada: El alumno debe mirar a sus compañeros por medio de barridos constantes y lentos que le permitan controlar la atención y respuesta del auditorio. Debe evitar concentrar su mirada en el profesor o tener una mirada huidiza.

 El alumno sabe con mucha anticipación cuando le toca exponer por lo que los padres pueden ayudarle en varias ocasiones escuchándole exponer en público y cerciorándose de que los aspectos anteriores son correctamente realizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario