jueves, 17 de octubre de 2013

Texto: adecuación, coherencia y cohesión


El texto

¿Qué es un texto? ¿Qué longitud debe tener?

Un texto es una unidad de comunicación y no tiene una longitud definida. Un texto puede ser muy corto, por ejemplo: Cuidado con el perro o muy largo, por ejemplo este libro que estás leyendo o una carta, un poema e incluso un chiste. Un texto es un conjunto de enunciados organizados que deben ser coherentes, estar bien cohesionados y ser adecuados. Además debe cumplir su función comunicativa —debe tener un contenido, una intención y debe ajustarse a una situación con la máxima efectividad—.
Las propiedades del texto: son la adecuación, coherencia y cohesión.

LA ADECUACIÓN. TIPOLOGÍA DEL TEXTO

La adecuación es una propiedad textual según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa.
Un texto adecuado debe plasmar convenientemente la intención del emisor y la finalidad que desea dar al texto.

Aspectos de la adecuación que tendremos en cuenta en el comentario de texto:

1. TIPOLOGÍA DEL TEXTO

El ámbito socio-institucional de la comunicación en el que va a ser utilizado obliga a un lenguaje específico del discurso.

1.1. Tipo de discurso.

-Ámbito de uso. Por ejemplo un ámbito público en los medios de comunicación o privado (un correo electrónico).

-Intención del emisor: describir, exponer, narrar, convencer, emocionar o plasmar un diálogo…debemos conocer qué pretende el emisor, que respuesta desea provocar en el receptor.

1.2 Tipos de documentos: género y subgénero.

Todo texto pertenece a un género textual determinado: género periodístico, género publicitario, género jurídico, género administrativo, género literario. Dentro del género, deberemos indicar el subgénero: la crónica, el reportaje, la noticia, etc.


  1. PARTICIPANTES DE LA COMUNCIACIÓN
Deberemos caracterizar los siguientes elementos
EMISOR. Se ha de indagar la presencia voluntaria o en al ausencia consciente del autor del texto. Si quiere aparecer lingüísticamente en el texto, el emisor recurrirá a determinadas marcas léxicas y gramaticales como la primera persona. Si no quiere aparecer, utilizará marcas de impersonalidad. La subjetivada en el texto, presencia del emisor, la denominaremos modalización del enunciado.
RECEPTOR. Si el texto aparece en un medio de comunicación social, el emisor sabe que los receptores se multiplican y no son del todo escogidos por él.

3. VARIEDADES LINGüíSTICAS

El emisor elige la expresión lingüística más adecuada al acto comunicativo entre las variedades diastráticas, diafásicas, incluso diatópicas del idioma.
-variedad diatópicas o dialectos: se refiere a las variedades desde la perspectiva espacial o geográfica: dialectos, hablas locales.

-variedad diastrática o sociolecto: abarca las variedades desde la perspectiva de los estratos socioculturales: vulgar, estándar y culto. El registro empleado es el formal pues la comunicación es de tipo científico.

-variedad diafásica o regsitro: se refiere a la variedad de uso del español en relación con el contexto y los intervinientes en la comunicación, Los registros fundamentales son el coloquial y el formal. También podemos incluir aquí las jergas.

La coherencia

Un texto debe ser coherente, es decir, debe estar estructurado de tal modo que las ideas transmitidas por sus unidades no sean contradictorias e incoherentes. Hay diferentes tipos de coherencia:

Coherencia global:

Se produce cuando el lector comprende el sentido general del texto. Esto quiere decir que es capaz de identificar su tema, sus contenidos básicos y la intención del autor en sus extremos fundamentales.

Coherencia lineal

Se produce cuando el orden de los párrafos y enunciados del texto es correcto. Por ejemplo imagina un librillo de instrucciones que dijera:

1°- Antes de abrir la tapa, cierre la tapa e inserte las baterías antes de operar el aparato.
2°- Si no opera el aparato antes de insertar las baterías no será posible abrir la tapa.
Como puedes observar este texto es incoherente, pues las instrucciones están en conflicto. Los párrafos y frases deben seguir un orden lógico, presentando la información nueva en un orden lógico y estructurado. Por ejemplo, unas instrucciones lógicas podrían ser:

1° - Abra el compartimento de las baterías.
2°- Inserte las baterías comprobando la polaridad.
3°- Encienda el aparato.

Coherencia local
La coherencia depende también del conocimiento de la realidad que comparten el receptor y el emisor del texto. Por ejemplo la frase: El avión masticaba furioso los rojos dolores, es incoherente, pues nuestro conocimiento de la realidad nos hace saber que el dolor no tiene color ni los aviones dientes.

La cohesión y sus procedimientos

La cohesión es la propiedad textual que permite relacionar todos sus elementos (ideas, palabras, frases, oraciones, párrafos) de forma que el lector sea capaz de captar que cada uno de los elementos del texto pertenece al mismo. Es decir, se trata de marcas externas que ayudan al lector a darse cuenta de que cada una de las frases pertenece al texto, de la misma manera que las camisetas de un mismo color ayudan a los espectadores a darse cuenta de que los jugadores pertenecen al mismo equipo. En un texto, esto se logra por medio de diferentes procedimientos o recursos:
a) Sinonimia: es el procedimiento por medio del cual se reemplaza una palabra por otra de idéntico significado, es decir, su sinónimo, para evitar repeticiones.
Ejemplo: Nicolás llegó a su casa con la cara hinchada. Cuando su madre le preguntó qué le había pasado, él le respondió que le habían pegado en el rostro.
c) Antonimia: es el procedimiento por medio del cual se reemplaza una palabra por otra, de significado opuesto, es decir, su antónimo (palabra de significado opuesto).
Ejemplo: La hermana mayor se llama María, la menor, Andrea.
d) Paráfrasis: es el procedimiento por medio del cual se reemplaza una palabra por una frase o sintagma.
Ejemplo: Enero es uno de los meses más calurosos. Si tuviera que elegir cuándo ir a la playa, elegiría este primer mes del año para hacerlo.
d) Hiperónimos e hipónimos: los primeros son palabras que engloban a términos de una enumeración; los segundos son los elementos que forman parte de una enumeración. No puede señalarse un procedimiento sin el otro. Ambas palabras deben ser intercambiables en el mismo contexto.
Ejemplo: La docente pidió a los alumnos que trajeran para la clase siguiente la carpeta, el libro y los apuntes. Explicó que sin estos útiles no podrían trabajar. ( carpeta, libro, apuntes, son hipónimos; útiles, es el hiperónimo que engloba los objetos enumerados antes.)
e) Repeticiones de palabras: La mera repetición de una palabra supone un mecanismo de cohesión.



f) Campo semántico: Es el conjunto de palabras que se reparten una zona común de significación y son intercambiables entre sí. Pertenecen por tanto a la misma categoría gramatical. Por ejemplo; el campo semántico de los meses (enero, febrero, marzo...) o de los colores (azul, negro, rojo, verde...).
g) Campo asociativo: son todas aquellas palabras del texto que se vinculan directamente con el tema del mismo.
Ejemplo: Las estrellas  brillan con luz propia. Sus elevadas temperaturas varían entre 3.000 grados y 22.000 en su superficie. Pero en su interior llegan a millones de grados. Es la causa por la cual se ven titilar. (campo asociativo: tema: estrella, campo semántico: brillan, luz propia, temperaturas elevadas, etc.)
h) Pronominalización: es el procedimiento por medio del cual se reemplaza una palabra por un pronombre (palabra de significado ocasional que reemplaza o se refiere a otra). Se debe indicar en el ejercicio el pronombre y la palabra a la que sustituye.
i) Conectores: son aquellas palabras que unen o enlazan ideas. Según el tipo de relación que establezcan, se clasifican en
Aditivos: a la primer idea se le suma otra.
Y, además, también, e, ni, etc.
Disyuntivos: presentan una opción entre los ideas.
O, u.
Adversativos: presentan oposición, contraste entre dos ideas.
Pero, sin embargo, sino, aunque, tampoco, no obstante, si bien, aun cuando, por el contrario, a pesar, etc.
Temporales: indican relación de las acciones con relación al tiempo. Se subdividen en anterioridad, simultaneidad y posterioridad.
Antes, luego, más tarde, entonces, después, mientras, etc.
Espaciales: localizan las acciones en un espacio.
arriba, abajo, detrás, enfrente, por encima etc.
Causales y consecutivos: dos circunstancias A y B están ligadas causalmente entre sí cuando A es el motivo de B o porque B es el resultado o consecuencia de A.
Porque, ya que, puesto que, dado que, por eso, por consiguiente, pues, por lo tanto, etc.
De orden: distribuyen (ordenan ) las ideas.
En primer lugar, en segundo lugar, para iniciar, para finalizar, en síntesis, en resumen, resumiendo, en conclusión, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario