A.
Contexto
histórico
Ø Revolución ideológica-
Revolución Francesa, de valores
democráticos: el poder pertenece a la nación en la que todos sus ciudadanos
tienen los mismos derechos y libertades (libertad,
igualdad, fraternidad).
Ø Revolución industrial-
Desarrollo de la economía de libre mercado, del principio oferta-demanda, unido al desarrollo de la industria y las nuevas
máquinas que dan lugar a los productos manufacturados. Consecuencia de ello: 1º,
Aparición de una nueva clase social, el proletariado,
sometido a unas condiciones extremas de explotación y miseria; 2º, despoblación
de las zonas rurales, abandono de la agricultura.
Ø Revolución “globalizada”-
Los principios reformadores del Enciclopedismo no sólo se aplicarán en la RF
sino también y primero en la Revolución Americana (1776) y, más tarde, en la
Constitución española de 1812 y en todas las revoluciones de independencia americanas
que, comienzan en 1813-1825, aproximadamente.
B.
Consecuencias
Dos reacciones contrapuestas:
Ø Romanticismo tradicional,
defensor de los principios conservadores: absolutismo, cristianismo y tradición
Ø Romanticismo revolucionario y
liberal, defensor de la libertad moral, política y
estética.
C.
Rasgos
característicos
Ø Exaltación del yo:
El ser humano no se concibe de modo universal (humanidad) sino como individuo concreto, distinto y único,
su diferencia está en el corazón y en su
mirada del mundo, es decir, en la subjetividad. De ahí, que las emociones (sobre
todo, el amor) sean tema central de las obras románticas. La naturaleza también posee alma, individualidad, sobre todo,
aquella que no ha sido manipulada por el hombre, es decir, la naturaleza
salvaje, agreste, misteriosa (paisajes de Cumbres
Borrascosas de Emily Brönte, tempestades, acantilados, bosques umbríos) o
bien los paisajes urbanos que se prestan al misterio: cementerios, ruinas,
castillos, mansiones abandonadas y/o antiguas ( Jane Eyre; las Leyendas
de Bécquer) ** Lectura inicio de Rebecca
de Dafne Du Maurier (s. XX)
¡Peligros!:
Sensiblería, egocentrismo.
Ø Libertad:
Consecuencia de lo anterior, el romántico no admite ningún tipo de trabas y
reclama la libertad absoluta en
todos los ámbitos: político, moral, afectivo y artístico. Esta actitud lo lleva
con frecuencia a la inadaptación social, a la marginación viviendo según sus
normas, idealizando situaciones o comportamientos “rechazables según las normas
sociales” ( personajes con estos rasgos: pirata, el mendigo, el reo de muerte)
Creación del prototipo de héroe romántico:
·
Hombre,
valiente hasta la temeridad, apasionado hasta dar la vida por un
ideal o por amor, honesto según sus
normas, generoso sin apego a lo
material (Cyrano de Bergerac; el pirata de Espronceda; Rochester, prota de Jane Eyre, Edmundo Dantés, Conde de Montecristo)o bien el hombre
que siguiendo sus instintos, guiado sólo por sus deseos reconduce su actitud
tras una situación traumática y misteriosa. Prototipo: D. Diego de Montemar /D.
Juan Tenorio.
·
Mujer, es la sombra siempre, no tiene
entidad verosímil, humanidad realista. Oscila entre ser ideal, tanto desde p.
v. físico como moral que engrandecen al protagonista (Personajes de cuentos
tradicionales o Dª Inés del D. Juan; Roxanne, la mujer amada por Cyrano de
Bergerac) o un ser hermoso pero cruel que destroza al héroe, aprovechándose de
su amor (antagonista de las protas en los cuentos: reina- madrastra, Carmen de Própero Mérimée; rimas/leyendas de Bécquer).
***Sólo
se muestra como personaje con auténtica identidad en novelas escritas por
mujeres, especialmente de la literatura inglesa: Elinor/Marianne de Sentido y
sensibilidad, Elizabeth de Orgullo y
prejuicio (Jane Austen); Jane,
Jane Eyre (Charlotte Brönte).
Ø Desengaño, la angustia existencial:
El
espíritu idealista y libre del romántico choca continuamente con la realidad
cotidiana de valores burgueses, el mercantilismo, la mediocridad creativa y el
paso del tiempo en su cotidianidad: la realidad no responde a sus expectativas
y ante ella reaccionan mediante la rebeldía,
la angustia o la evasión (visión de la muerte como liberación, rima 52, 82,
83, 84 y del tiempo que destruye la creatividad)
·
Evasión
en el espacio: Alejamiento de los espacio, de lugares
conocidos. Atracción por Oriente (lujo, sensualidad) y los países germánicos y
nórdicos (mitología alemana- Tristán e
Isolda), aunque España se convierte en país exótico (Cuentos de la Alhambra, W. Irving; Carmen, Mérimée). Personaje histórico prototipo: Luís II de Baviera
·
Evasión
en el tiempo: espacio alejado de lo contemporáneo:
Edad Media, época de ideales caballerescos ( recuperación-creación de mitos:
Robin Hood; Ivanhoe; D. Quijote)
Ø Genio creador:
Artista es un ser solitario, atormentado e incomprendido que se expresa en toda
su libertad a través del arte. No crea
para un público sino para sí mismo. La perfección de la obra de arte no se
basa en normas y técnicas sino en el
genio, que se deja llevar por lo irracional, instinto y la intuición.
v Músicas: Nocturnos o
Preludios de Chopin; Concierto nº 5 Beethoven; Danza húngara o Sueño
de amor de Listz; Tristán e Isolda
de Wagner.
No hay comentarios:
Publicar un comentario