Temática del Romanticismo
El autor romántico, al hacer
prevalecer el yo y los sentimientos sobre la razón, manifiesta
libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la
melancolía y a la desesperación. La lírica será su género
preferido.
a) La libertad
La exaltación de la libertad del
hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El
romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que
están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que
considera como verdaderos símbolos de la libertad.
b) El amor
El amor es importante porque se trata
del sentimiento fundamental y más apasionado del ser humano. El ser
humano se realiza amando.. Se trata además de un amor apasionado,
que se rebela contra las leyes humanas y que a menudo conduce a la
muerte. En las obras románticas, el objeto amoroso puede mostrarse
como una mujer angelical y pura que nos acerca a Dios o bien la mujer
apasionada y sensual que acaba siendo un principio de perdición,
como una fatalidad que destruye al hombre.
c) La naturaleza
El romántico considera el paisaje como
un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que
conecte con sus sentimientos tumultuosos y apasionados; por eso
buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso,
ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales...
La naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta y se
convierte en una compañera con la que se comunica.
d) Lo lejano y lo exótico
La poderosa imaginación del romántico
choca con la realidad circundante que considera vulgar. Como
consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La
Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura:
renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Es además
una época en que el Estado tiene escasa fuerza y los individuos
hacen su voluntad individual. Lo exótico se manifiesta en la
atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por
la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
e) Resurgimiento de lo popular
El romántico siente atracción por el
pueblo como depositario de la cultura y el espíritu nacional. Toda
manifestación popular (cuentos, fiestas, tradiciones) cobra
importancia para el movimiento romántico. Estas manifestaciones
suelen partir de la Edad Media, lo que supone el resurgimiento de la
cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de
inspiración para la poesía y el teatro.
f) La muerte y lo macabro:
La vida en sí misma carece de valor.
Este afán autodestructivo conlleva el gusto por la temática de la
muerte y de lo macabro en general. Se da en la muerte con sus
detalles físicos o en sus ambientes directos como cementerios o
criptas. Como ejemplos tendríamos los cuentos de Poe o el mismo
género de la novela gótica.
g) Lo ultraterreno y sobrenatural:
El rechazo de lo racional y su
sustitución por el espíritu subjetivo llevó a los poetas hacia
todo lo histérico, fuera religioso o mágico. El alejamiento de lo
inmediato hará que se primen en las obras los aspectos religiosos,
lo sobrenatural y milagroso. Los relatos de terror o los personajes
diabólicos, el Diablo mismo, fueron motivos también muy utilizados.
5. El Romanticismo y los géneros
literarios
Los románticos toman como modelos los
más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el
Romancero, la Biblia, el pasado histórico...
a) La poesía
Se revaloriza el romance y el verso
octosílabo por tratarse del verso popular en España. A la vez, como
muestra de libertad, inventan nuevas estrofas y las combinan a su
gusto. Los temas dominantes serán los sentimientos. En el aspecto
formal es importante señalar la importancia del léxico popular
sustituyendo los cultismos.
b) El teatro
Se mezcla la prosa con el verso, lo
trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán
didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador,
provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza... El héroe
romántico suele ser un individuo excepcional que vive al margen de
la sociedad, vulnerando las normas sociales. El género supremo es la
ópera pues es el arte total que engloba a todos los demás.
c) La prosa
Se produce una gran expansión y una
enorme profusión genérica. De entre ellos destacaremos algunos:
1. Los relatos de intimidad y
sentimientos. Dominados por la forma epistolar o diario parten del
Werther (1774) de Goethe y prosiguen en la literatura de René de
Chateaubriand con obras como René o Atala.
2. La novela histórica. El género
está emparentado con la novela de aventuras que a su vez enlaza con
los libros de viajes del siglo XVIII. Una figura capital es Walter
Scott con obras como Ivanhoe o Qwentin Durward. Alessandro Manzoni
con Los novios, Alejandro Dumas con Los tres mosqueteros, Mogol con
Taras Bulba o Fenimore Cooper con El último mohicano también
cultivan el género.
3. El cuento se desarrolla en dos
vías. Por un lado, el nacionalismo y el auge del folclore dan lugar
a las obras de recuperación del cuento tradicional de los hermanos
Grima o Hans Christian Andersen. Por otro lado, se produce la
exploración de lo sobrenatural por autores como Edgar Allan Poe.
4. Narraciones de ambiente
contemporáneo. Se producen sobre todo en Francia como crítica al
sistema burgués. En este sentido preludian el Realismo. Podemos
citar La cartuja de Parma de Stendhal, El conde de Montecristo o La
dama de las camelias de Alejandro Dumas y Los miserables de Víctor
Hugo.
3. Temas
del realismo:
Los
lectores de las novelas realistas procedían de las nuevas capas
medias, que eran defensoras del nuevo orden social y estaban
preocupadas por estudiar su funcionamiento para mejorar la sociedad o
utilizarla a su conveniencia. Por ello, los temas centrales de las
novelas realistas son:
a) El
funcionamiento de la sociedad burguesa: En estas novelas veremos cómo
los personajes pertenecen a todas las capas sociales y mostrarán las
preocupaciones propias de su colectivo. Se nos describirán
detalladamente lasa diferentes clases sociales, sus ocupaciones y
valores morales. Por ejemplo, en La de Bringas, de Galdós, veremos
cómo sus protagonistas, familia de funcionarios, sufrirán los
problemas propios de su grupo social en aquellos años.
b) La
crítica social: La novela también reflejará de forma crítica las
lacras de la nueva sociedad, tal y como puede verse en Oliver
Twist de
Charles Dickens.
c) El
ascenso social: La nueva sociedad es permeable y permite el ascenso y
el descenso social. El arribismo y la búsqueda del triunfo social
será el tema de muchas novelas como Bel
Ami de
Maupassant o Rojo
y Negro de
Stendhal.
d) La
economía y el dinero. La sociedad se rige por las leyes económicas
y el dinero pasa a ser la fuerza capaz de cambiarlo todo y su
obtención o pérdida va a ser algo fundamental en estas historias.
Todos los personajes están preocupados por su situación y futuro
económicos, como puede verse en Eugenia
Grandet de
Balzac o en Crimen y castigo de Dostoievsky.
e) El
matrimonio y el adulterio. El matrimonio se analiza desde un punto de
vista empírico y social, alejado de los valores románticos. Se
muestran los rasgos de ese contrato evidenciando sus debilidades y
límites de forma realista. El tema del adulterio es una constante en
las novelas realistas europeas, como vemos en Fortunata y Jacinta de
Galdós, La Regenta de Clarín, Anna Karenina de Tolstoi o Madame
Bovary de Flaubert.
f) El
anticlericalismo. Muchas de estas novelas van a mostrarse
beligerantes contra la jerarquía eclesiástica y así reflejarán a
sacerdotes pecadores como el Rojo y Negro de Stendhal o La Regenta de
Clarín.
g) Los
conflictos sociales. Las guerras y las luchas revolucionarias serán
analizadas de forma racional como conflictos producidos por causas
sociales. Como ejemplo de esto podemos citar Guerra
y paz de
Tolstoi o Germinal de
Zola.
4. El
estilo realista
Stendhal
escribió “La novela es un espejo a lo largo de un camino”. Los
realistas asentaron la novela moderna con unos rasgos definitivos. En
ellas habrá un protagonista, un héroe o heroína de talla humana
que caminará por su vida enfrentándose a una sociedad que se le
opone y el espejo de la novela reflejará el estudio de caracteres,
la acción como expresión de ese carácter, realismo de escenarios,
principio de verosimilitud y unos narradores que cuentan desde la
legitimidad que les otorga su empatía moral con los lectores.
Por
tanto los rasgos estilísticos de la novela realista son:
a) Un
narrador omnisciente, que conoce todos los entresijos de los
personajes y narra la historia desde un punto de vista burgués,
compartiendo valores con sus lectores. Ello hace que aunque lo normal
es que se muestre objetivo, en ocasiones pueda deslizar algún juicio
valorativo.
b) La
verosimlitud y el detallismo. Siguiendo la filosofía materialista y
positivista, todo lo que aparece en las novelas ha de parecer real y
describirse con todo detalle pues lo que pretende el movimiento es la
descripción fiel y exacta de la sociedad. Así pues, las
descripciones de escenarios, objetos y personas es exhaustiva. Y así
aparecen las siguientes figuras:
1) Topografía:
Describe paisajes, descripción de un lugar.
2) Zoografía::
Es la descripción de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes
entre otros)
3) Cronografía::
Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
4) Prosopografía:
Es la que describe los rasgos físicos de una persona.
5) Etopeya:
Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
6) Retrato:
Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
7) Caricatura:
Es cuando se exageran o ironizan los rasgos fisicos o morales de una
persona.
c) Estudio
de caracteres: Es muy importante en estas novelas el estudio del
espíritu de los personajes pues de su carácter dependerá su
destino y sus posibilidades de triunfar o fracasar en el medio
social. Por ello aparecerán recursos como
1) Estilo
indirecto libre: El narrador reproduce los pensamientos o palabras
que dice un personaje sin verbo dicendi pero con traslación verbal.
Es característico de la novela moderna. Este estilo exige más
atención al lector pues debe discriminar a quien hay que atribuir el
discurso, si al narrador o al personaje. Este rasgo va a servir para
profundizar en el interior del personaje conociendo así
perfectamente sus ideas y sentimientos íntimos.
2) Monólogo
interior: El personaje expresa sus pensamientos y sentimientos
íntimos sin atender a la organización lógica por medio de frases
reducidas al mínimo, de modo que dé la impresión de reproducir los
pensamientos tal y como llegan a la mente.
d) Variedad
de registros: El novelista pretende mostrar fielmente la realidad y
por ello muestra en los diálogos las diferentes variedades
lingüísticas.
- El Modernismo
El
Modernismo es un movimiento artístico que se da entre 1888
(publicación de Azul
de Rubén
Darío) y 1920 con ramificaciones en la arquitectura (Gaudí), la
pintura (Rusiñol) o la escultura (Llimoná). Como dijimos antes, se
trata de un movimiento esteticista que intenta crear mundos bellos e
idealizados como forma de evadirse de una realidad histórica que no
les agrada. Su figura más importante es Rubén Darío, aunque hay
que añadir en su nómina algunos autores que fueron en algún
momento modernistas como Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez y los
hermanos Machado.
2.1.-
Temas del modernismo
Entre
los temas más importantes del Modernismo podemos señalar:
- La belleza. Se busca el arte por el arte. Todo lo que es bello y lánguido les atrae. Las mujeres, los animales o los jardines aparecen de forma exageradamente bella e idealizada como forma de oponerse a la realidad. Entre los animales, como símbolo de la belleza, aparece sobre todo el cisne.
- La evasión de la realidad se da también a través de la mitología, las leyendas, los cuentos pero también el espiritismo y las ciencias ocultas.
- La melancolía es uno de sus sentimientos más tratados y puede aparecer como la añoranza por el amor perdido o por la propia infancia, o la tristeza por el paso del tiempo.
- El exotismo. En sus poemas muestran lugares y objetos exóticos como puedan ser países orientales (India, China, etc.), animales exóticos.
- Los tiempos pasados. La evocación de épocas pasadas como la Edad Media aparece también en las obras y es otra forma de evasión de la realidad.
- El decadentismo. Otra forma de huida de la realidad va a estar representada por el hedonismo y la búsqueda de los placeres mundanos sin reparar en consideraciones morales. De ahí las obras que tratan de temas eróticos o centradas en el consumo de drogas.
2.2.-
El estilo modernista
Entre
los rasgos estilísticos fundamentales del Modernismo están:
- Culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos sensoriales. En sus poemas abundan palabras que representan elementos artísticos, colores y las sinestesias.
- Gusto por la estrofa cuidada. Pretenden que sus poemas tengan una gran musicalidad, y recurren a ampliar los ritmos y las formas métricas. Siguen usando los metros clásicos (endecasílabo u octosílabo), pero introducen medidas poco usadas hasta entonces como el alejandrino, el dodecasílabo (6+6) o el eneasílabo. Además, utilizan en muchas ocasiones la rima esdrújula.
- Tono aristocrático y exquisito. Se emplea un léxico deliberadamente pulcro y culto para evocar esa realidad idealizada.
- El simbolismo. Un símbolo es un término literario (una palabra) que representa para el poeta de forma difusa una realidad sentimental.
- La Generación del 98
La
Generación de 98, como decíamos, es un grupo de escritores que toma
su nombre del Desastre y muestra en sus obras la preocupación por la
situación de España. La mayor parte de ellos comenzó militando en
el anarquismo (Azorín) o en el marxismo (Maeztu, Baroja) y luego
evolucionaron a posiciones muy conservadoras. También se dio el caso
inverso, el de autores que comenzaron siendo carlistas (Valle Inclán)
y acabaron cercanos al marxismo (como Antonio Machado).
3.1-
Temas del 98
Los
temas fundamentales de estos autores son:
- El tema de España: La preocupación por el devenir de la patria es su tema fundamental y se manifiesta en el interés por la historia de España (sobre todo de su Edad Media). En un principio, opinan que existe un atraso con relación a Europa y que España debe modernizarse. Luego, algunos autores, pensarán que son los europeos quienes tienen que aprender de las virtudes nacionales, sobre todo de nuestra espiritualidad y fe religiosa.
- Castilla y los castellanos. Al bucearen la esencia nacional, estos autores la encuentran en Castilla a la que interpretan como cuna de la patria. Hacen un análisis de los pueblos y el espíritu de los castellanos criticándolos en los primeros momentos por su ignorancia, pasividad y abulia para luego alabarlos por su caballerosidad, espiritualismo y fe cristiana.
- Los paisajes. Paisaje es patria, dirá Unamuno. El paisaje se empleará como símbolo del espíritu de quienes lo habitan. Así el paisaje sobrio y agreste de Castilla será el símbolo del espíritu castellano.
- La angustia existencial. La vida como dolor que a la vez produce el conocimiento humano es otro de sus temas favoritos.
- Dios. El tema de Dios también es importante. La mayor parte de estos autores atraviesan una fase de ateísmo o agnosticismo que finalizará en su conversión.
3.2.
–Estilo del 98
Desde
el punto de vista estilístico destacar sobre todo el siguiente
rasgo:
- Sencillez. Utilizan oraciones simples y palabras sencillas que todos puedan comprender. Hay una búsqueda consciente de la simplicidad sin renunciar a la precisión. Huyen del adjetivo superficial y colorista y se concentran en la esencia de las cosas.
- La Generación del 27 y sus rasgos
La Generación del 27 es un grupo de
autores españoles con inquietudes poéticas similares que se dan a
conocer a partir de 1925 y que se disgrega en trayectorias
individuales tras la Guerra Civil. Se trata de un grupo de amigos que
van a estudiar y divertirse juntos al estudiar en la Universidad
Complutense de Madrid y vivir en la Residencia de Estudiantes.
Entre sus rasgos comunes podemos
destacar los siguientes:
- El gongorismo y la metáfora pura. El hecho fundacional de la generación es el homenaje a Góngora en 1627 con motivo del tercer centenario de su muerte. El poeta cordobés es elegido por estos autores por su búsqueda de la belleza a través de la metáfora pura; esto es, la metáfora en la que aparece tan solo el elemento literario, por lo que el texto resulta más difícil de entender.
- La influencia de Ortega y Gasset que se concreta en su ensayo, La deshumanización del arte (1925) en donde defiente un arte deportivo, guerrero y aristocrático; es decir un arte de temática intrascendente que busque el arte por el arte, un arte agresivo y provocador y elitista o ininteligible.
- Juan Ramón Jiménez y la poesía pura. Juan Ramón Jiménez se convierte en otro referente del grupo. Sus ideas sobre la poesía pura, una forma de entender la poesía centrada en la belleza formal, en la búsqueda de la rima y de los recursos retóricos, resultará decisiva en estos poetas.
- Las vanguardias. Estos poetas se van a ver influidos también por el arte de vanguardia que procede de París (dadaísmo, expresionismo, surrealismo, etc.) que tiene en común la búsqueda de elementos temáticos y formales que supongan un choque contra el arte tradicional burgués.
- Mezcla de vanguardia y tradición. Además de verse influidos por la vanguardia, también conocen y ensalzan la poesía tradicional popular (los romances y temas populares) y la poesía culta (Góngora) por lo que intentan una mezcla entre ambos elementos. Eso ocurrirá en los poemas neopopularistas de Lorca o Alberti.
- Hay dos fases en su trayectoria
- Hasta 1930, el grupo realiza una poesía al margen de los acontecimientos políticos y sociales con los rasgos que hemos visto hasta ahora.
- A partir de 1930, los poetas se van posicionando ante la situación política nacional e internacional. La crisis del 29, la II República y la crisis mundial del capitalismo acabará radicalizando a algunos de ellos. Por otro lado, comienza la influencia surrealista, por lo que dan más importancia en sus poemas a las imágenes oníricas y a los elementos eróticos o violentos. Una muestra clara de este período es Poeta en Nueva York de García Lorca donde hace una crítica de la ciudad-símbolo del capitalismo desde imágenes surrealista de gran fuerza expresiva.
- Los poetas más representativos:
-
Federico García Lorca
Romancero Gitano
Poeta en Nueva York
Rafael Alberti
Marinero en tierra
El amante
Gerardo Diego
Manual de espumas
Pedro Salinas
Seguro azar
Luis Cernuda
La realidad y el deseo
Vicente Aleixandre
Espadas como labios
2.1
El teatro realista
En
1949 se estrena Historia
de una Escalera
en Madrid, lo que supone un cambio de perspectiva del teatro español,
pues por primera vez se reflejaba la realidad española con sentido
crítico.
Entre
los rasgos formales de este teatro podemos señalar:
A*
Utilización del personaje colectivo o representación de una
situación social determinada. Introduce a los humildes en escena con
intención crítica y no ridiculizadora.
B*
Generalmente se produce una reducción espacio temporal de la acción.
C*
La trama se mueve en la cotidianeidad: se nos muestra un trozo de
vida, generalmente de personas humildes.
D*
Escenario realista y sin ninguna artificiosidad, aunque en ocasiones,
como en Buero, pueda tener lecturas simbólicas.
E*
Léxico más realista que en épocas anteriores dando cabida a
dialectalismos o diferentes registros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario