LENGUA
- El complemento directo
El CD
es un sintagma nominal que se puede sustituir por los pronombres LO,
LA, LOS y LAS.
Para
reconocerlo tenemos varias posibilidades:
a)
Sustituirlo por los pronombres antedichos.
b)
Pasivizar la oración: la parte que se convierta en SUJ PAC (sujeto
paciente) será el CD.
Los romanos
crucificaron a
Cristo
Cristo
fue crucificado por los romanos.
- El Complemento Indirecto
El
CI es una construcción preposicional encabezada por las
preposiciones a
o para
que se puede sustituir por los pronombres le
y les.
Ofrecí
un refresco a mi
tío – Le ofrecí
un refresco
Al
pasivizar, el CI se queda igual.
Un
refresco fue ofrecido por mí a
mi tío
- Leísmo, laísmo y loísmo.
El
leísmo es el uso de los pronombres le y les para sustituir a un CD.
Le
mató de un tiro.
El
laísmo se considera vulgar por la RAE y consiste en emplear los
pronombres la y las para sustituir a CI. Es un rasgo dialectal del
español del norte, especialmente de Madrid.
La
regalé un libro.
El
loísmo consiste en emplear los pronombres lo y los como CI. Es
considerado vulgar por la RAE y es rasgo dialectal de algunas zonas
de Hispanoamérica.
Lo
regalé un libro.
- El atributo
El atributo es un sintagma nominal o
adjetival que acompaña a un verbo copulativo y concuerda en género
y número con el sujeto.
Los verbos copulativos son ser, estar y
parecer y se distinguen porque son suprimibles. “Yo=español”.
Con ellos se construyen oraciones ecuacionales.
El atributo se puede conmutar por los
pronombres lo y los.
- El complemento predicativo
El complemento predicativo (C. Pvo)
es un sintagma adjetival o nominal que acompaña siempre a verbos no
copulativos y cuyo núcleo concuerda con el núcleo del sujeto o del
CD.
Los chicos llegaron cansados
Los chicos llegaron bien
Las chicas llegaron cansadas
Las chicas llegaron bien.
El C.Pvo responde a la pregunta
“cómo” y concuerda con el núcleo del sujeto o del CD.
- El complemento de regimen
El complemento de régimen (C. Reg)
es una construcción preposicional encabezada por una preposición
que viene exigida por el verbo; es decir, que para
completar el sentido del verbo esa construcción es IMPRESCINDIBLE.
Por ejemplo es imposible “quedar” sino se queda CON alguien.
Es conmutable por un pronombre
tónico (eso, ello, él, ella, etc.) y no se modifica al pasivizar.
LITERATURA
- La Edad Moderna. El Renacimiento.
La Edad moderna es la etapa
histórica que se inicia con dos acontecimientos: la caída de
Constantinopla (1471) y el Descubrimiento de América (1492).
Esta etapa histórica se caracteriza
por el nacimiento de la burguesía, el surgimiento de una economía
monetarista y comercial y la importancia de las rutas marítimas.
Esto conllevará un auge de las ideas racionalistas por encima de
prejuicios morales.
- La Celestina
En esta comedia humanistica titulada
La Celestina (1499) del autor Fernando de Rojas (1465-1541), éste
nos cuenta la historia de Calisto y Melibea, dos jóvenes enamorados
que tendrán un final trágico.
En el planteamiento, que se
desarrolla en el acto I, Caisto que se ha enamorado de Melibea, se lo
cuenta a su criado Sempronio. Este le dice que recurra a Celestina,
que a su vez se lo cuenta a otro criado, Pármeno. Entre los tres
deciden beneficiarse económicamente del ingenuo Calisto.
En el nudo, que va del acto II al
acto XVIII, la Celestina consigue que Melibea ame a Calisto mediante
un conjuro. Calisto paga una cadena de oro por sus servicios. Los
criados reclaman a Celestina su parte y ésta se la niega. Los
criados asesinan a Celestina y por ello son ejecutados. Los
enamorados se aman apasionadamente sin pensar en nada más.
En el desenlace, que va desde el
acto XIX hasta el final, las novias de los criados se vengan de
Calisto mandándole un sicario. El sicario asesina al criado de
Calisto y este por defenderle, muere al saltar la tapia del jardín
de Melibea. Entonces Melibea se suicida lanzándose desde la torre de
su casa y su padre, se lamenta por la muerte de su hija.
No hay comentarios:
Publicar un comentario