Unidad 10
- La narración: Una narración es un texto en el que se cuenta una sucesión de acontecimientos.
En una narración aparecen los
siguientes elementos:
- Narrador: voz que relata la historia
- En primera persona: narrador protagonista o testigo
- En tercera persona: omnisciente
- Argumento: serie de acontecimientos
- Personajes: principales o secundarios.
- Tiempo: época y duració
- Espacio: imaginario, rural, urbano, abierto, cerrado...
- La descripción
Una descripción es un texto en el que
se dice como es algo o alguien.
Hay diferentes tipos de descripciones:
Según la realidad descrita:
- Personas
- Rasgos físicos: prosopografía
- Rasgos morales: etopeya
- Aspecto físico y rasgos morales: retrato.
- Lugares: Topografía
- Objetos, plantas o animales
Según la intención del emisor
- Científica: objetiva
- Literaria: subjetiva
Los rasgos de la descripción son:
- Predominio del verbo en aspecto imperfectivo (presente, pretérito imperfecto)
- Abundancia de adjetivos y sustantivos.
- Uso de símiles y metáforas.
- El diálogo
Un diálogo es un texto en el que dos o
más interlocutores intercambian mensajes adoptando alternativamente
los papeles de emisor y receptor.
Los diálogos pueden agruparse en las
siguientes clases:
- Diálogos literarios: teatro, novela, églogas.
Entre los rasgos del diálogo podemos destacar:
1. Empleo de pronombres personales, verbos y determinantes posesivos en segunda persona.
2. Abundancia de oraciones interrogativas y exhortativas.
3. Uso de vocativos o expresiones que se refieren al receptor.
1. Empleo de pronombres personales, verbos y determinantes posesivos en segunda persona.
2. Abundancia de oraciones interrogativas y exhortativas.
3. Uso de vocativos o expresiones que se refieren al receptor.
- La exposición
Una exposición es un texto cuya
finalidad es informar o proporcionar conocimientos al receptor sobre
un tema determinado.
Tipos de textos expositivos: manuales
de instrucciones, enciclopedias, diccionarios, recetarios, libros
docentes...
Rasgos lingüísticos:
- Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo.
- Empleo de adjetivos no valorativos o de relación.
- Inclusión de datos y cifras.
- Empleo de tecnicismos.
LITERATURA
El teatro barroco
¿Cómo eran los teatros en el Siglo de
Oro?
El teatro nacional de España surge en
las grandes ciudades españolas (Sevilla, Madrid y Valencia) como
consecuencia de su enorme crecimiento urbano para ofrecer una
diversión masiva y relativamente barata. El teatro se ofrecerá en
patios de vecinos llamados corrales de comedias que se adaptaban para
ofrecer las obras por medio de compañías estables. Los corrales
tenían diferentes zonas:
a) Escenario
b) Aposentos: destinados generalmente a
los nobles.
c) Tertulia: dedicada a clérigos y
poetas.
- Lunetas: eran asientos delante del escenario que ocupaban comerciantes.
e) Desvanes: En esta zona también
solía haber comerciantes.
f) Patio de mosqueteros: Allí asistía
el pueblo llano, de pie.
g) Cazuela: era la zona destinada a las
mujeres.
h) Aloxero: Era el bar.
¿Cómo era la representación del
teatro nacional?
Las representaciones eran masivas y se
hacían todos los días (excepto domingos, festivos y Semana Santa) a
partir de las dos o tres de la tarde y duraban unas tres horas hasta
el anochecer. Tenían siete partes: (loa, primer acto, entremés,
segundo acto, entremés bailado, tercer acto y fin de fiesta). El
público era ruidoso y manifestaba su agrado y desagrado
estrepitosamente. Los actores se veían forzados a gritar. Las obras
contenían elementos de humor y trágicos y trataban temas muy
variados pero siempre adaptados al gusto español. Los temas
fundamentales eran la honra y el amor por lo que el género
fundamental fue las comedias de capa y espada.
¿Cuáles eran los personajes del
teatro nacional?
Los personajes de este teatro eran
estereotipos poco individualizados y con funciones fijas:
Galán: noble, valiente y apuesto. (A
veces un campesino)
Dama: Noble, bella e ingeniosa.
Contragalán: rival amoroso del galán
(puede ser un noble que abusa de su poder)
Gracioso: Criado del galán que es un
personaje cómico
Criada: Criada de la dama. Se suele
enamorar del gracioso.
Padre: Guardián de la honra familiar.
Rey: Aparece en algunas obras al final
para impartir justicia.
-->
Quevedo | XVII | Conceptismo | Barroco | Historia del Buscón |
Góngora | XVII | Lírica culterana | Barroco | Soledades |
No hay comentarios:
Publicar un comentario