sábado, 8 de diciembre de 2012

Unidad 4 3º ESO


Unidad 4
LENGUA
1.       El sujeto de la oración
El sujeto de la oración es un sintagma nominal (SN) cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo.
En la realidad hay diferentes situaciones que la lengua española interpreta así:
Alguien o algo realiza una acción
Verbos de acción: Cristo hizo milagros
Alguien o algo sufre una acción
Verbos pasivos: Cristo fue crucificado por los romanos
Alguien o algo es o está
Verbos de estado: Cristo era judío
Algo ocurre o existe sin que sepamos o nos importe quien lo realiza.
Verbos impersonales: Hay una imagen de Cristo en mi casa

Por tanto, el sujeto no es quien realiza la acción en todos los casos.
a)      Cristo hizo milagros.  
b)      Cristo era judío
c)       Cristo fue crucificado por los romanos
En la oración a, el sujeto es Cristo porque concuerda con el verbo y es agente porque es un verbo de acción.
En la oración b el sujeto es Cristo porque concuerda con el verbo y no es agente porque no hay acción.
En la oración c el sujeto es Cristo porque concuerda con el verbo y es paciente porque sufre la acción.
d)      Lloverá mañana en Cádiz.
Hay oraciones que no pueden tener sujeto y son impersonales porque en ellas el hablante no sabe o no le interesa saber quién es el agente.


¿Cómo se reconoce el sujeto?
1.       Identificar el verbo. Cristo hizo milagros.
2.       Cambiarlo de número. Si está en singular, lo ponemos en plural. Si está en plural, lo ponemos en singular. *Cristo hicieron milagros.
3.       La parte de la oración que resulte agramatical es el sujeto. *Cristo hicieron milagros (la parte agramatical es Cristo, luego es el sujeto)
4.       Si un verbo no puede cambiar a plural, es que es un verbo impersonal y no puede ­­­tener sujeto. Hace frío > *Hacen frío (agramatical)

2.       El predicado

El conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo se denomina sintagma verbal (SV). La función del núcleo verbal la desempeñan las formas verbales o las perífrasis verbales.
El sintagma verbal cumple la función de predicado (P) en la oración.

3.       Las perífrasis verbales
Una perífrasis verbal es una categoría constituida por dos formas verbales que desempeñan la función de núcleo del sintagma verbal.
Las perífrasis verbales están formadas por los siguientes elementos
a)      Un verbo auxiliar que aparece  conjugado (es decir, tiene tiempo, número y persona)
b)      Un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta el significado fundamental.
c)       Estas dos formas se unen por una preposición o conjunción.
Tengo que comprar un libro
Clases de perífrasis verbales
Perífrasis temporales: Indican referencia al comienzo, desarrollo, conclusión o repetición de la acción:
Empezar a + infinitivo, Seguir + gerundio, Terminar de + infinitivo, Volver a + infinitivo
Perífrasis modales: Indican la obligación,  posibilidad o capacidad del hablante con respecto a la acción verbal: Perífrasis de obligación: tengo que + infinitivo

No hay comentarios:

Publicar un comentario