martes, 6 de noviembre de 2012

Rima LII de Bécquer


Rima LII

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

4. Comentario literario guiado
a-      Mida el poema señalando las sílabas métricas con barras y completando la tabla adjunta. Escriba por medio de una oración el resultado de su trabajo. Indique la relación que tiene la estrofa con el movimiento o autor del que se trata (2 puntos).
Se trata de un poema de dieciséis versos divididos en cuatro estrofas de cuatro versos. Tres de ellos son endecasílabos y una heptasílabo. Riman de forma asonante en –oa los versos pares dejando libres los impares. La estructura métrica es 11-, 11 A, 11-, 7 a. Esta estrofa es libre e inventada por el propio Bécquer. El Romanticismo rompía con la tradición estrófica como gesto de libertad. Además, buscaba fundirse con la poesía popular y de ahí que Bécquer emplee la rima asonante propia del romance.
b-      Explique el contenido del poema y su estructura interna. Redacte varios párrafos, uno general que introduzca el contenido general del mismo y otro por cada una de las partes que encuentre señalando los versos que ocupa y el contenido del mismo más concretamente. (3 puntos)
En este poema, la voz poética, que parece desesperada, se dirige a la naturaleza más salvaje para pedirle que lo mate.
En las tres primeras estrofas la voz poética pide a distintos elementos de la naturaleza (olas gigantes huracán y nubes tempestuosas) que le arrebaten la vida.
En la última estrofa, la voz poética explica cuáles son los motivos de su desesperación. Hay algo en el pasado que le produce extremo dolor y no quiere enfrentarse a él, por lo que prefiere la muerte.
c-       En el poema aparece el tema de la naturaleza. Cite algún verso que lo demuestre y señale de qué forma lo trata el autor. Relacione en su respuesta el contenido con los rasgos generales del movimiento o autor al que pertenece el texto. (3 puntos)
Efectivamente aparece el tema de la naturaleza representada por sus exponentes más extremos y destructivos. Así se dice “olas gigantes”, “ráfagas de huracán” y “nubes de tempestad”. El autor refleja esta naturaleza salvaje como forma de expresar la violencia de sus propios sentimientos que es imposible de dominar. Esa falta de racionalismo es típica del Romanticismo pues era un movimiento que exaltaba los sentimientos por encima de la razón.
d-      En el poema aparecen varios paralelismos. Defina la figura. Indique en qué versos aparecen y explique la relación que tienen con los rasgos típicos del movimiento o el autor del poema. (2 puntos).
Un paralelismo es una figura que consiste en la repetición en diferentes versos de una misma estructura sintáctica. En el poema se da con mucha frecuencia y es evidente su presencia en los últimos versos de cada estrofa. “Llevadme con vosotras”. La poesía romántica emplea mucho este recurso como forma de imitar a la poesía p opular, ya que los románticos quieren en todo momento fundirse con su tradición nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario