1.
La
Generación del 27 y sus rasgos
La Generación del 27 es un grupo de autores españoles con
inquietudes poéticas similares que se dan a conocer a partir de 1925 y que se
disgrega en trayectorias individuales tras la Guerra Civil. Se trata de un
grupo de amigos que van a conocerse al estudiar en la
Universidad Complutense de Madrid y vivir en la Residencia de Estudiantes.
Entre sus rasgos comunes podemos destacar los siguientes:
a)
El gongorismo y la metáfora pura. El hecho
fundacional de la generación es el homenaje a Góngora en 1627 con motivo del
tercer centenario de su muerte. El poeta cordobés es elegido por estos autores
por su búsqueda de la belleza a través de la metáfora pura; esto es, la
metáfora en la que aparece tan solo el elemento literario, por lo que el texto
resulta más difícil de entender.
b)
La influencia de Ortega y Gasset que se concreta
en su ensayo, La deshumanización del arte (1925) en donde defiente un arte
deportivo, guerrero y aristocrático; es decir un arte de temática intrascendente
que busque el arte por el arte, un arte agresivo y provocador y elitista o
ininteligible.
c)
Juan Ramón Jiménez y la poesía pura. Juan Ramón
Jiménez se convierte en otro referente del grupo. Sus ideas sobre la poesía
pura, una forma de entender la poesía centrada en la belleza formal, en la
búsqueda de la rima y de los recursos
retóricos, resultará decisiva en estos poetas.
d)
Las vanguardias. Estos poetas se van a ver
influidos también por el arte de vanguardia que procede de París (dadaísmo,
expresionismo, surrealismo, etc.) que tiene en común la búsqueda de elementos
temáticos y formales que supongan un choque contra el arte tradicional burgués.
e)
Mezcla de vanguardia y tradición. Además de
verse influidos por la vanguardia, también conocen y ensalzan la poesía
tradicional popular (los romances y temas populares) y la poesía culta
(Góngora) por lo que intentan una mezcla entre ambos elementos. Eso ocurrirá en
los poemas neopopularistas de Lorca o Alberti.
f)
Hay dos fases en su trayectoria
a.
Hasta 1930, el grupo realiza una poesía al
margen de los acontecimientos políticos y sociales con los rasgos que hemos visto
hasta ahora.
b.
A partir de 1930, los poetas se van posicionando
ante la situación política nacional e internacional. La crisis del 29, la II
República y la crisis mundial del capitalismo acabará radicalizando a algunos
de ellos. Por otro lado, comienza la influencia surrealista, por lo que dan más
importancia en sus poemas a las imágenes oníricas y a los elementos eróticos o
violentos. Una muestra clara de este período es Poeta en Nueva York de García
Lorca donde hace una crítica de la ciudad-símbolo del capitalismo desde
imágenes surrealista de gran fuerza expresiva.
2.
Los
poetas más representativos:
Federico García Lorca
|
Romancero Gitano
|
Poeta en Nueva York
|
Rafael Alberti
|
Marinero en tierra
|
El amante
|
Gerardo Diego
|
Manual de espumas
|
|
Pedro Salinas
|
Seguro azar
|
|
Luis Cernuda
|
La realidad y el deseo
|
|
Vicente Aleixandre
|
Espadas como labios
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario