miércoles, 31 de octubre de 2012

El realismo

El realismo y el naturalismo
1.       Definición, límites temporales y geográficos.
El realismo es un movimiento artístico occidental que surge en Francia a mitad del siglo XIX y se extiende por toda Europa y América hasta finales del siglo XIX.
Los realistas definieron su arte como  “El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.”
El naturalismo surgió en Francia en torno a 1880 y se caracterizó por la exacerbación de los rasgos del realismo, sin rehuir los aspectos más sórdidos de la realidad y por presentar personajes condicionados por la herencia genética y la influencia del medio social en que se desarrollan. Zola, el autor más importante del naturalismo denominó  a sus obras “novelas experimentales”.
2.       Causas del surgimiento del realismo.
Entre las causas del surgimiento del realismo podemos citar:
a)      El triunfo de la burguesía. La burguesía ya no es una clase emergente que se enfrenta en revoluciones contra la nobleza, sino la clase dominante que ha modificado el mundo haciéndolo avanzar en menos de cincuenta años más que en toda la historia de la humanidad anterior. La burguesía ha creado una sociedad cambiante, permeable y móvil donde los valores de un individuo pueden hacerlo triunfar hasta alcanzar la cumbre social. Y consciente de su poder, la nueva clase dominante gusta de ver reflejados la sociedad que han creado, sus problemas, valores e inquietudes en la literatura y el arte.
b)      El racionalismo: Es una filosofía que abrazará la burguesía que huye de lo abstracto e intemporal para fijarse en los problemas del día a día. El llamado movimiento realista va sustituyendo al idealismo romántico planteando no conflictos extraordinarios, sino ordinarios. Las grandes pasiones, los amores imposibles son sustituidos por los conflictos humanos, la lucha del individuo por alcanzar la felicidad, no una felicidad etérea o absoluta, sino concreta e inmediata.
c)       El positivismo: Esta filosofía plantea la importancia de los elementos materiales y de los datos empíricos científicamente demostrables en la vida humana.
d)      Las leyes genéticas: Los avances científicos que demostraban la importancia de la genética se verán también reflejados en la nueva novela.

3.       Temas del realismo:
Los lectores de las novelas realistas procedían de las nuevas capas medias, que eran defensoras del nuevo orden social y estaban preocupadas por estudiar su funcionamiento para mejorar la sociedad o utilizarla a su conveniencia. Por ello, los temas centrales de las novelas realistas son:
a)      El funcionamiento de la sociedad burguesa: En estas novelas veremos cómo los personajes pertenecen a todas las capas sociales y mostrarán las preocupaciones propias de su colectivo. Se nos describirán detalladamente lasa diferentes clases sociales, sus ocupaciones y valores morales. Por ejemplo, en La de Bringas, de Galdós, veremos cómo sus protagonistas, familia de funcionarios, sufrirán los problemas propios de su grupo social en aquellos años.  
b)      La crítica social: La novela también reflejará de forma crítica las lacras de la nueva sociedad, tal y como puede verse en Oliver Twist de Charles Dickens.
c)       El ascenso social: La nueva sociedad es permeable y permite el ascenso y el descenso social. El arribismo y la búsqueda del triunfo social será el tema de muchas novelas como Bel Ami de Maupassant o Rojo y Negro de Stendhal.
d)      La economía y el dinero. La sociedad se rige por las leyes económicas y el dinero pasa a ser la fuerza capaz de cambiarlo todo y su obtención o pérdida va a ser algo fundamental en estas historias. Todos los personajes están preocupados por su situación y futuro económicos, como puede verse en Eugenia Grandet de Balzac o en Crimen y castigo de Dostoievsky.
e)      El matrimonio y el adulterio. El matrimonio se analiza desde un punto de vista empírico y social, alejado de los valores románticos. Se muestran los rasgos de ese contrato evidenciando sus debilidades y límites de forma realista. El tema del adulterio es una constante en las novelas realistas europeas, como vemos en Fortunata y Jacinta de Galdós, La Regenta de Clarín, Anna Karenina de Tolstoi o Madame Bovary de Flaubert.
f)       El anticlericalismo. Muchas de estas novelas van a mostrarse beligerantes contra la jerarquía eclesiástica y así reflejarán a sacerdotes pecadores como el Rojo y Negro de Stendhal o La Regenta de Clarín.
g)      Los conflictos sociales. Las guerras y las luchas revolucionarias serán analizadas de forma racional como conflictos producidos por causas sociales. Como ejemplo de esto podemos citar Guerra y paz de Tolstoi o Germinal de Zola.   

4.       El estilo realista
Stendhal escribió “La novela es un espejo a lo largo de un camino”. Los realistas asentaron la novela moderna con unos rasgos definitivos. En ellas habrá un protagonista, un héroe o heroína de talla humana que caminará por su vida enfrentándose a una sociedad que se le opone y el espejo de la novela reflejará el estudio de caracteres, la acción como expresión de ese carácter, realismo de escenarios, principio de verosimilitud y unos narradores que cuentan desde la legitimidad que les otorga su empatía moral con los lectores.
Por tanto los rasgos estilísticos de la novela realista son:
a)      Un narrador omnisciente, que conoce todos los entresijos de los personajes y narra la historia desde un punto de vista burgués, compartiendo valores con sus lectores. Ello hace que aunque lo normal es que se muestre objetivo, en ocasiones pueda deslizar algún juicio valorativo.
b)      La verosimlitud y el detallismo. Siguiendo la filosofía materialista y positivista, todo lo que aparece en las novelas ha de parecer real y describirse con todo detalle pues lo que pretende el movimiento es la descripción fiel y exacta de la sociedad. Así pues, las descripciones de escenarios, objetos y personas es exhaustiva. Y así aparecen las siguientes figuras:
1)      Topografía: Describe paisajes, descripción de un lugar.
2)      Zoografía:: Es la descripción de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes entre otros)
3)      Cronografía:: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
4)      Prosopografía: Es la que describe los rasgos físicos de una persona.
5)      Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
6)      Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
7)      Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos fisicos o morales de una persona.
c)       Estudio de caracteres: Es muy importante en estas novelas el estudio del espíritu de los personajes pues de su carácter dependerá su destino y sus posibilidades de triunfar o fracasar en el medio social. Por ello aparecerán recursos como
1)      Estilo indirecto libre: Es característico de la novela moderna, donde el autor reproduce partes del discurso de los personajes como partes del propio relato sin que se reproduzca explícitamente un monólogo o un diálogo. No es estilo directo ni indirecto. Se trata por tanto de una posibilidad narrativa en la que el autor se "esconde" de manera sutil tras los parlamentos de los personajes, generalmente realizando las traslaciones verbales y haciendo juicios valorativos. Este estilo exige más atención al lector pues éste debe discriminar a quien hay que atribuir el discurso, si al autor o al personaje. Hay traslación verbal pero no verbo dicendi.
2)       Monólogo interior: El personaje expresa sus pensamientos y sentimientos íntimos sin atender a la organización lógica por medio de frases reducidas al mínimo, de modo que dé la impresión de reproducir los pensamientos tal y como llegan a la mente.
d)      Variedad de registros: El novelista pretende mostrar fielmente la realidad y por ello muestra en los diálogos las diferentes variedades lingüísticas.

1 comentario: