El examen se realizará sobre 100 puntos. Se considerará
aprobado al alumno que obtenga 50. Cada error ortográfico descontará 2 puntos
por falta de ortografía y 1 por cada tilde. El examen constará de cuatro
elementos tal y como se expresa abajo.
Audición de una noticia (10%)
El alumno completará la siguiente tabla a partir de la
audición de una noticia.
Titular:
Qué
|
|
Quién
|
|
Dónde
|
|
Cuándo
|
|
Cómo
|
|
Por
qué
|
|
Comentario guiado de un texto
literario (40%)
A partir de un texto lírico de los estudiados este año (romance
o soneto), el alumno resolverá las siguientes cuestiones:
a- Medir
el poema : Métrica: escansión de un poema y comentario métrico del mismo
identificando tipo de verso, rima y estrofas.
b- Identificación
del yo y el tú poético. (¿Quién es la
voz poética y a quién se dirige?)
c- Identificación
del sentimiento que expresa la voz poética y grado de intensidad con que se
expresa el mismo. (¿Qué sentimientos
muestra en el texto? Intente explicar adecuadamente y basándose en versos del
poema como se modula ese sentimiento.)
d- Estructura
del texto: ¿En qué tres partes se puede dividir el texto? ¿Qué expresa la voz
poética en cada una de ellas? (9 puntos)
e- Identificación
de estas tres figuras (metáfora, comparación o personificación.)En el poema aparecen
varias X. Defina esta figura retórica. Señale dos de ellas y explíquelas.
Se valorará la comprensión de los elementos propios del
texto poético y la expresión en cuanto a su complejidad oracional y riqueza
léxica.
Teoría de los géneros (20%)
Los alumnos deben conocer los rasgos de los subgéneros
básicos de la literatura. Esto es importante para que en cursos posteriores no
haya que volver atrás y se pueda dar historia de la literatura con una mínima
base conceptual. Para ello tienen que memorizar una tabla de definiciones literarias
que deben ser aprendidos exactamente pues al ser tecnicismos no tienen
sinónimos. La tabla es la siguiente.
Narrativa
|
Conjunto
de textos en los que un narrador narra una historia en la que intervienen
personajes en un tiempo y un espacio.
|
Épica
|
Un poema
épico o epopeya es una narración extensa en verso en la que se relatan las
hazañas de un héroe.
|
Novela
|
Una novela
es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios.
|
||
Novela de
caballerías
|
Cuentan
las aventuras de los caballeros andantes.
|
||
Novelas de
terror
|
En ellas
hay seres fantásticos o sucesos sobrenaturales que provocan el miedo y la
angustia
|
||
Novelas de
ciencia ficción
|
Narran
acontecimientos que ocurren en el mundo futuro.
|
||
Novela
policíaca
|
Se narra
un crimen y la indagación que conduce al esclarecimiento del caso
|
||
Novelas
históricas
|
Se recrean
acontecimientos del pasado en lo que aparecen personajes históricos
|
||
Novelas de
aprendizaje
|
Protagonizadas
por un adolescente o un niño cuya personalidad se va formando a lo largo
del relato.
|
||
Cuento
|
Narración
breve protagonizada por pocos personajes y con un argumento sencillo.
|
||
Lírica
|
Conjunto
de textos en los que una voz poética expresa sus sentimientos o ideas.
|
Soneto
|
Poema de
catorce versos endecasílabos de arte mayor y rima consonante formado por dos
cuartetos y dos tercetos.
|
Romance
|
Poema de
versos octosílabos indefinidos de rima asonante y arte menor cuyos versos
pares riman dejando libres los impares.
|
||
Teatro
|
Conjunto
de textos en los que unos personajes representan una historia por medio de
diálogos y monólogos sobre un escenario.
|
Tragedia
|
Obra de teatro
en la que el protagonista sufre o muere a causa del Destino.
|
Comedia
|
Obra de
teatro de carácter humorístico protagonizada por personajes cotidianos y que
tiene un final feliz.
|
Morfología (10%)
Análisis de cuatro palabras en morfemas y lexemas y
clasificación de las mismas en simples, derivadas y compuestas.
Sintaxis (20%)
Los alumnos resolverán cuatro oraciones con el siguiente
enunciado: Analice morfosintácticamente las siguientes oraciones. Los alumnos
deben dominar las categorías gramaticales de las palabras e identificación de
las siguientes funciones sintácticas: sujeto, sujeto paciente, verbo y
naturaleza del mismo, complemento directo, complemento indirecto, atributo,
complemento agente y complementos circunstanciales. Para comprender mejor estos
conceptos es conveniente mirar en la pestaña de sintaxis del blog los
siguientes archivos: tabla de funciones sintácticas de la oración simple,
listado de oraciones de 2º ESO y archivo sonoro de cómo analizar una oración
simple. También es utilizable la página de jesusfelipe.es que aparece en el
blog y que permite a los alumnos realizar diferentes prácticas on line sobre
este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario