Los textos literarios muestran un uso
especial del lenguaje basado en el empleo de recursos estilísticos (las también
llamadas figuras retóricas).
Entre los recursos más importantes
destacaremos este año:
Metáfora
|
Consiste en identificar un término real (B) con un término literario
(A) con el que mantiene una relación de parecido.
|
Las perlas (A) de sus dientes (B)
El oro (A) de sus cabellos (B)
El
coral (A) de su boca (B)
|
Símil
|
Es una comparación entre dos términos empleando la conjunción como
|
Tu
boca es como un lirio
|
Personificación
|
Consiste en atribuir a seres inanimados rasgos propios de seres vivos.
|
Un
desierto que llora mientras canta
|
Anáfora
|
Repetición de palabras al inicio de dos o más versos u oraciones.
|
Verde que te quiero verde,
Verde
viento, verde rama…
|
Paralelismo
|
Repetición de la misma estructura sintáctica
|
Ama
la Tierra; vive la vida.
|
Antítesis
|
Contraposición de dos ideas opuestas.
|
Luz
por la sombra.
|
Hipérbaton
|
Ruptura del orden lógico de la frase
|
Cerrar
podrá mis ojos la postrera sombra…
|
Hipérbole
|
Exageración desmedida
|
Roldán
mató a diez moros de un solo golpe…
|
Des|ma|yar|se, a|tre|ver|se, es|tar| fu|rio|so, 11A oso
Ás|pe|ro|, tier|no|[BS1] , li|be|ral|, es|qui|vo, 11B ivo
A|len|ta|do|, mor|tal|, di|fun|to|, vi|vo[BS2] , 11B ivo
leal, traidor[BS3] , cobarde y animoso: 11A oso
no hallar fuera del bien centro y reposo[BS4] , 5
mostrarse alegre, triste[BS5] , humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave[BS6] , 10
olvidar el provecho, amar el daño:
[BS7] creer que el cielo en un infierno cabe;[BS8]
dar la vida y el alma a un desengaño,[BS9]
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
La tarea consiste en encontrar las figuras retóricas que hemos trabajado.
1. La
métrica
Los textos líricos suelen estar escritos en
verso. Repasaremos conceptos básicos:
a) Clases
de versos
a. Arte
mayor (Tienen 9 o más sílabas). Se representan con mayúsculas.
b. Arte
menor (Tienen 8 o menos sílabas). Se representan con minúsculas.
b) Rima
a. Asonante:
Sólo riman las vocales
b. Consonante:
Riman las consonantes y las vocales.
c) Escansión:
Consiste en medir las sílabas métricas de un poema. Se deben emplear estas dos
técnicas:
a. Sumar
una sílaba si la última palabra acentuada es aguda o monosílaba.
b. Restar
una sílaba si la última palabra es esdrújula
c. También
(si se quiere) se pueden hacer sinalefas.
d. También
se pueden realizar diéresis convirtiendo un diptongo en un hiato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario