El 1 de Abril de 1939 concluye
la Guerra civil y se inicia la larga dictadura del general Franco, que puede
ser dividida en diferentes fases de rasgos muy marcados.
1. La posguerra
El primer periodo se denomina
posguerra y se caracteriza por la enorme pobreza de la población, la autarquía
y el alineamiento internacional con el Eje lo que conducirá tras el final de la
guerra mundial al aislamiento internacional. Es una época además de fuerte
represión política.
Tras la guerra civil, la
situación teatral es desastrosa. Los teatros están devastados y muchos autores
exiliados. Se produce por tanto una ruptura en la evolución normal del teatro
español.
Por otro lado, el 15 de julio
de 1939 se establece la censura oficial (de tipo político y religioso) de obras
teatrales, líricas y partituras musicales. Los autores renuncian a mostrar en
los escenarios los problemas del momento y la vida real de la España de la
época. Se extiende un teatro de evasión en el que destacará la comedia burguesa
representada por autores como Benavente o el teatro de humor de Jardiel
Poncela.
2. Los años cincuenta
La guerra fría que sigue a la Segunda
Guerra Mundial permiten al régimen de Franco ir saliendo del aislamiento. Así
el Pacto de Madrid firmado en 1953 abre una nueva etapa para el franquismo. También en 1953 se firma el Concordato con la
Santa Sede.
El régimen intenta adoptar un
velo más democrático permitiendo la
entrada en el Gobierno de personas más liberales lo que repercutirá en una cierta relajación de la represión política.
2.1 El teatro realista
En 1949 se estrena Historia
de una Escalera en Madrid, lo que supone un cambio de perspectiva del
teatro español, pues por primera vez se reflejaba la realidad española con
sentido crítico.
Entre los rasgos formales de
este teatro podemos señalar:
A* Utilización del personaje colectivo o representación de
una situación social determinada. Introduce a los humildes en escena con
intención crítica y no ridiculizadora.
B* Generalmente se produce una reducción espacio temporal
de la acción.
C* La trama se mueve en la cotidianeidad: se nos muestra un
trozo de vida, generalmente de personas humildes.
D* Escenario realista y sin ninguna artificiosidad,
aunque en ocasiones, como en Buero, pueda tener lecturas simbólicas.
E* Léxico más realista que en épocas anteriores dando cabida
a dialectalismos o diferentes registros.
2.2. Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
El autor más importante de este tipo de teatro es Antonio Buero Vallejo (1916-2000). Buero Vallejo
participó en la guerra del lado republicano, lo que le llevaría a la cárcel, de
la que salió en 1946. Se aleja de la militancia política y comienza a escribir. En 1949
obtiene el Premio Lope de Vega por Historia
de una escalera, convirtiéndose desde entonces en un autor de éxito. Obtuvo
en 1986 el Premio Cervantes.
A* En primer lugar, hay que señalar que el teatro de
Buero tiene una finalidad realista al estilo brechtiano, afronta un compromiso
con la realidad e intenta generar dudas y reacciones en el espectador.
B* Buero además realiza un análisis y una reactualización
de la tragedia en lo que él denomina “apertura trágica” y que consiste en que
no aparece ante los personajes un destino ciego, sino que éste es esquivable
según las acciones que emprendan. El objetivo es que el espectador saque
conclusiones a partir de los personajes para esquivar el destino adverso.
C* La base trágica siempre se encuentra en el conflicto
hombre-realidad. Buero representa esto en el choque entre el personaje soñador
y el hombre de acción; dos seres distintos, base de todos los seres humanos y
constante tensión interna de todos los seres humanos.
D* El teatro de Buero emplea numerosos elementos
simbólicos a menudo extraídos de la cultura popular o también de la grecolatina
para manifestar diferentes ideas. En ocasiones el simbolismo pretende llamar la
atención sobre la situación política española evitando la censura.
E* Otro rasgo de su teatro es la llamada “inmersión”
según la cual, el espectador se integra en el drama como un personaje más,
sintiendo lo mismo que el protagonista según diferentes trucos escénicos como
en La fundación (1974) o El sueño de la razón (1970. Buero utiliza
coral o focalmente algunos personajes y emplea signos varios como el movimiento
corporal, mímica, luces, música o los efectos especiales para conseguir el
efecto de inmersión, como dejar la escena a oscuras para el espectador cuando
aparece un personaje ciego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario